lunes, 23 de noviembre de 2009

BREVE ANÁLISIS DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN (LOE)


Antes de comenzar a analizar la LOE desde mi punto de vista crítico, creo que a mi parecer convendría echar un vistazo hacia atrás e intentar observar las distintas modificaciones que ha sufrido el sistema educativo y que son “las culpables” o las desencadenantes, por así llamarlas de la actual Ley Orgánica de Educación (LOE).
Podemos observar una notable modificación del sistema educativo a partir de la aprobación de la Constitución de 1978. A raíz de la Constitución del 78, el sistema educativo español, desde mi punto de vista, ha evolucionado considerablemente desde una concepción más cuantitativa que cualitativa o ideológica.
La población a partir de la aprobación de la constitución, abogaba por la creación de un sistema educativo abierto, flexible, universal, inclusivo, laico y democrático, soñaban con la creación de la autentica escuela pública.
A lo largo de casi 30 años de modificaciones, la sociedad ha evolucionado notablemente y conforme se iban estableciendo reformas legales de nuestro centralizado, inmovilista, raquítico y nacional-católico sistema educativo heredado de la dictadura franquista, al mismo tiempo se llevaban a cabo numerosas revoluciones sociales, científicas y tecnológicas. Revolución que no sólo se producían en España, sino que también en otros países de importancia relevante que ha posibilitado la debilitación de sistemas educativos bastante sólidos de nuestros alrededores, tanto desde el punto de vista cultural como social.
Pero creo que desde mi entender, en España, el sistema educativo ha estado cubierto sobre todo de intereses corporativos, religiosos y económicos, cuando lo que debería de haber hecho es luchar por conseguir una educación democrática, firme ante las injusticias y con el último y principal objetivo de lograr un sistema educativo compensador de desigualdades sociales, donde el principal foco de atención fuese el alumno.
Creo que el error se produjo cuando al aprobarse la constitución, se renovaron los Acuerdos con la Santa Sede (1979), que ya existían durante la dictadura de Franco y que son claramente inconstitucionales. Opino que estos acuerdos, son los que ahora obstaculizan nuestro sistema educativo. Considero que el hecho de que ningún gobierno democrático halla anulado, o como mínimo denunciado estos acuerdos, en mi opinión una infidelidad con nuestra Constitución y con la Declaración de los Derechos Humanos.
Las primeras modificaciones aparecieron con la LOECE, luego la LODE (cuyo objetivo era intentar democratizar u universalizar el sistema educativo), más tarde la LOGSE (que fue despreciada por los conservadores, que rechazaban la universalización), luego apareció la LOPEG (que pretendía reformar los aspectos más progresistas de la LODE y la LOGSE, en un intento político de sosegar a los conservadores).
En cuanto a los recursos para la educación, a partir de 1993 con el gobierno en manos socialistas, estos se estancan coincidiendo con la implantación de la LOGSE, lo que ayudó a los sectores más conservadores e inmovilistas a aumentar los ataques a la misma. Calumnias que se fueron segregando a los sectores públicos de la educación como si en la escuela privada no se dieran.
Creo que todo este entramado de falsedades y engaños estaban preparados con el objetivo de desprestigiar el sistema, confundiéndolo con la escuela pública, para así hacer crecer la privada, concertada y dando a entender a la sociedad que la privada funciona bien. El momento llegó, primero con la LOCE y ahora con la LOE, ya que es posible observar como en éstos últimos años se han desarrollado políticas conservadoras y favorecedoras del sistema educativo privado.
Por lo tanto, podemos decir que la actual Ley Orgánica de la Educación, es una síntesis de la LOGSE y de la LOCE, con algunas que otras incorporaciones nuevas que pretenden generar un cuerpo único legislativo con el objetivo de estabilizar el sistema. Si analizamos la LOE, observaremos una serie de cuestiones que están relacionados con el fomento de la diversidad, los apoyos a un mejor aprendizaje, la equidad, la convivencia, etc.; todos son objetivos que figuraban en la LOGSE. Es decir, vemos como aparecen una serie de fines y principios con los que estamos de acuerdo, pero que estando vigentes desde la LODE y la LOGSE, en la práctica, hoy día siguen habiendo dificultades para lograrlo.
En el texto de la LOE, podemos observar fundamentos teóricos positivos para algunos sectores, aunque sigue padeciendo el mismo mal que otros sectores denunciaban en la Ley General de Educación 1970 y en la LOGSE, como sistemas educativos idealmente selectivos. Entre los puntos más favorables que considero de la Ley, puedo mencionar los siguientes:
Participación de los Consejos Escolares en el gobierno de los centros educativos, la actualización de los fines y principios en los que se basa la enseñanza obligatoria e incluso la no obligatoria como lo es la infantil, bachillerato, formación profesional (FP),…, a las necesidades que presenta la sociedad actual. La gran importancia que se da a las nuevas tecnologías y sobre todo al estudio de las lenguas extranjeras, ofrecer apoyos tanto de recursos educativos como ideológicos a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje, la atención a la diversidad, etc.
También existen factores que resultan importantes tratar más profundamente pero que la LOE sólo menciona superficialmente, como son:
La formación del profesorado; el absentismo escolar, aportando más medidas de las que sugiere; el currículo, creo que atendiendo a la gran diversidad existente en los centros, debería de aportar muchos más métodos y contenidos más flexibles y adaptados a las necesidades de esa diversidad anteriormente mencionada; la evaluación de los alumnos, la cual creo que debería ser modificada puesto que considero escasos los métodos que se emplean teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado en la actualidad.
Otro aspecto que creo importante destacar, por su gran influencia en la sociedad moderna actual, es el tratamiento que la LOE da a la cuestión religiosa. Creo que en este sentido hemos empeorado, ya que con la LOE, se da más estabilidad y capacidad en la gestión de los centros a los educadores religiosos, al enlazar por desgracia, desde mi opinión, la LOE con el tratado internacional como son los Acuerdos con la Santa Sede. Acuerdos que a mi entender son inconstitucionales y no validos si nos apoyamos en la Constitución.
Con estos hechos, podemos decir que la LOE nos aparta más del modelo de escuela laica. Y esto lo consigue con hechos como el de mantener la religión en la escuela en horario lectivo, por lo que ya observamos una primera discriminación y marginación entre los alumnos que creen o no.
Desde mi opinión y respetando todas las demás, creo que la LOE pese a ser una Ley educativa propuesta y consensuada por el grupo socialista “democrático”, está cumpliendo con los ideales de la derecha conservadora. Esto podemos comprobarlo al ver como la derecha apenas se pronunció cuando fueron aprobadas estas medidas en cuanto a la religión, cosa que no se produjo con la aprobación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía EpC, que desde mi parecer, es extraordinaria. Creo que desde hace bastante tiempo, la escuela venía reivindicando la creación de una asignatura similar a la EpC, encargada de fomentar e inculcar en nuestros alumnos valores positivos tales como: favorecer el desarrollo de personal libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad, la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
En definitiva, estos son algunos de los factores positivos y negativos de la Ley. Creo que para que nuestro sistema educativo continúe progresando, no debemos quedarnos estancados en lo malo, NO. Debemos coger lo positivo e intentar mejorar lo negativo, puesto que de estos factores dependerá la educación de nuestros hijos, hermanos, familiares,… de nuestro futuro.


NO DEBEMOS PERDER LA ESPERANZA, JUNTOS LO LOGRAREMOS

miércoles, 18 de noviembre de 2009

LOS NIÑOS Y LOS CASTIGOS



¿Educar a un niño implica castigarle alguna vez?, ¿son inevitables?, ¿se puede castigar bien y castigar mal?...
En educación el castigo es un tema tan controvertido y en ocasiones polémico como inevitable. Veamos por qué.
¿Se puede y debe castigar a un niño?
La realidad tiene la respuesta. Todos los papás y mamás lo saben bien: antes o después recurrirán al castigo como herramienta para modificar o modelar la conducta del niño. En muchas ocasiones, castigar es “inevitable”. Por eso es importante aprender cómo hacerlo.
¿Qué es un castigo?
Comencemos aclarando que un castigo puede adoptar dos formas:La aplicación de algo negativo y desagradable para el niño (quedarse encerrado en su habitación, no moverse de la silla donde está sentado).O la retirada de algo positivo y agradable (no ver su programa favorito de la tele, guardar sus juguetes en algún lugar inaccesible).
Establecer límites
Digamos que este es el paso previo e imprescindible antes de aplicar un castigo. El comportamiento del niño debe someterse a los límites que sus padres le señalan. El niño debe aprender que ciertas conductas no serán toleradas: con la comida no se juega, pataletas y rabietas no son los medios adecuados para conseguir algo, etc. Y debe conocer también qué consecuencias siguen a la trasgresión de esos límites. Una de estas consecuencias será un determinado castigo. Sólo así enmarcado, el castigo adquiere sentido y eficacia.
El último recurso
El niño ha sobrepasado los límites impuestos que bien conoce, ha sido advertido de ello... pero sigue portándose mal. Antes de castigar debemos estudiar la situación y pensar fríamente en distintas alternativas. Si ha pintado la pared con sus rotuladores, ¿no será que no tiene dónde pintar?, a lo mejor si le proporcionamos un enorme papel de estraza no vuelve a hacerlo. Y no sólo eso: ¿por qué lo ha hecho?, simplemente porque le atraía el hecho de pintar, o también deseaba llamar la atención porque algo le inquieta o preocupa.
¿Qué objetivo perseguimos aplicando un castigo?
Principalmente la modificación de una conducta del niño. Normalmente su extinción. Pero no sólo. Cualquier situación ofrece múltiples posibilidades educativas: tolerancia a la frustración, conocimiento de los límites, conocimiento de los sentimientos de los demás (empatía), reflexión sobre la propia conducta y sus consecuencias.
Un castigo no es...
En ningún caso un castigo es una oportunidad para humillar al niño. O para demostrar y hacer valer la autoridad de los padres por encima de todo. La autoridad paterna puede ser cuestionada si no se hace buen uso de ella y se construye coherentemente día a día.
Autoestima y personalidad del niño
Todos hemos comprobado alguna vez cómo al niño le afectan más las reprimendas de sus padres que las de alguien lejano o desconocido. Indudablemente: para un niño, la imagen que sus padres tienen de él es algo muy importante. Por este motivo los castigos son muy delicados. Al aplicar un castigo, el niño percibe que sus padres están decepcionados, disgustados con él, de manera que esta percepción puede afectar negativamente a su autoestima. Como veremos más adelante, es crucial que el niño sepa por qué se le castiga, qué ha hecho mal, qué límites ha sobrepasado. Es decir, al niño se le castiga por lo que ha hecho, no por ser de una manera u otra.También debemos tener en cuenta la personalidad del niño a la hora de aplicar un castigo: si es más o menos sensible, dependiente o independiente, si necesita más o menos la aprobación de los adultos. Se trata de ponernos en su lugar para prever las consecuencias que el castigo puede tener sobre él.
La edad es un factor importante
A medida que el niño crece y su capacidad de razonamiento madura, las posibilidades de encontrar alternativas al castigo aumentan. Y llegado el momento de emplear el último recurso del castigo, éste será mejor comprendido y su eficacia correctora mayor. La eficacia del castigo está en consonancia con la capacidad del niño para comprender e interiorizar normas, y para transferirlas a diferentes situaciones. Por este motivo:Antes de cumplir el primer año de edad los niños no deben ser castigados por ningún motivo.A los dos años los castigos no tienen demasiada eficacia. A lo que cabe añadir la inmediata aparición del negativismo infantil y una creciente demanda de atención, con lo que muchas respuestas de enfado de los padres obtienen justamente lo contrario de lo que pretenden.A partir de los tres años el niño ha aprendido que a sus papás puede no gustarles algunas de las cosas que hace. Una simple muestra de desagrado o la retirada de algo agradable serán suficientes.
Controla tus emociones
Las situaciones en las que recurrimos al castigo suelen ser tensas, podemos estar enfadados o nerviosos. Todo el autocontrol que desearíamos tuviese nuestro niño debemos aplicárnoslo a nosotros mismos. Antes de recurrir al castigo debemos reflexionar sobre las consecuencias de éste, sobre los motivos que han llevado al niño a actuar como lo ha hecho.
Ha llegado el momento: y ahora... ¿cómo aplicar el castigo?
El niño debe tener muy claro el porqué se le castiga. Qué ha hecho mal. Y qué debería haber hecho.El niño debe ver claramente la relación existente entre su conducta y las consecuencias de ésta, es decir, el castigo que le sigue.Por ello no debe transcurrir mucho tiempo entre la conducta que deseamos corregir y la aplicación del castigo.Si hemos advertido o “amenazado” al niño con un castigo, debemos ser consecuentes y cumplir con nuestra palabra.Repetidas amenazas de castigo incumplidas son contraproducentes.Un mismo castigo repetido muchas veces llega a perder la eficacia correctora que se le suponía.Debemos tener cuidado con ciertas asociaciones que el niño pueda establecer entre el castigo y los estímulos o motivos que lo rodean. No podemos castigar al niño a hacer sus deberes, porque luego ir al colegio será un castigo también; o a comer lentejas si sabemos que no le gustan demasiado, porque después no querrá comer ninguna legumbre, o simplemente nada que no le guste.
Los castigos y la violencia verbal y física
Seamos intolerantes con la violencia, en cualquiera de sus formas. Un castigo no es más eficaz si lo acompañamos de muestras de ira y enfado, si gritamos o recurrimos a una actitud de violencia física, sea cual sea la forma que ésta adopte. Los castigos físicos, aunque puedan parecer muy eficaces a corto plazo, generan graves problemas a largo plazo. Lo único que conseguimos con patrones de conducta violentos es mostrar al niño un modelo en el que la violencia aparece como recurso aceptado y tolerado para la solución de problemas. Cuando el niño comience a jugar con otros niños, será inevitable que surjan peleas, enfados o discusiones entre ellos. Cómo le explicamos al niño que no está bien pelearse con los demás... ¿gritándole?
Papás y mamás se ponen de acuerdo
Debe existir consenso entre los padres en los criterios y límites disciplinarios a aplicar en casa: sobre todo en cuanto a los castigos. Cuando sea posible, las decisiones se tomarán y llevarán a efecto conjuntamente, evitando la adopción de roles opuestos: como por ejemplo que uno castigue, y el otro perdone.
¿Cuándo retirar el castigo?
Tan importante es saber cuándo castigar, como decidir cuándo retirar el castigo. Si tenemos claro cuál es la función del castigo, qué mensaje y enseñanza queremos transmitir al niño, será fácil comprobar en qué momento ha comprendido e interiorizado éstos y podremos retirar el castigo.Si mandamos al niño a su cuarto porque ha tirado al suelo parte de la comida que no quería, debe permanecer allí el tiempo suficiente como para comprender que su conducta ha sido la causa de que tenga que abandonar la cocina, que por eso se encuentra solo; pero lógicamente no será necesario que esté allí toda la tarde.Y el momento de retirar el castigo, una vez pasado el enfado, será la ocasión de dialogar con él: ¿por qué crees que te han castigado?, ¿cómo te encuentras?, ¿por qué has hecho eso?, ¿sabes cómo se han sentido papá y mamá?, ¿qué crees que debías haber hecho?, ¿qué crees que debes hacer ahora? Y vuelta a la normalidad.
¿Qué opinais acerca de este artículo? ¿Qué solemos hacer con nuestros hijos, hermanos o ....? ¿Sabemos castgar?

EL TAMAZIGHT UN GRAN TESORO POR DESCUBRIR


Al tratar de hacer una reflexión en torno a lo que sea la "lengua", recojo, del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.- RAE, 22ª edición - Internet, los siguientes significados: 2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana". 3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones. 4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura. 5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora La lengua gauchesca. 11. f. ant. Facultad de hablar. ~ materna. f. La que se habla en un país, respecto de los naturales de él. ~ viva. f. La que actualmente se habla en un país o nación.

A partir de aquí, brotan una serie de términos, de la lengua española, que, tienen cabida y acomodación dentro de la noción del término "lengua" que acabo de recoger: comunicación, expresión, lenguaje, lingüística, facultad de hablar, idioma, sistema lingüístico, cuestión lingüística, criterios lingüísticos, multilingüismo, familia, comunidad humana, pueblo, sociedad, espacio, etnografía, etnolingüística, geografía, territorio, poder, derechos esenciales, derechos humanos, personas titulares de derechos, ejercicio de derechos, cultura, libertad, igualdad, … Es la etnolingüística la ciencia o disciplina que nos ayudará a conocer, comprender y valorar los significados y términos del fenómeno complejo de la lengua como sistema comunicativo e identitario elaborado por la cultura de un pueblo o de unas comunidades y usado en un espacio territorial y fuera de él.

El componente étnico y el cultural, las ceremonias, fiestas, y tradiciones, son de absoluta relevancia pues no hay lengua si no hay cultura. O sea que no habría lengua tamazight si no hubiese cultura tamazight.Este año pasado,2008 era el Año Internacional de los Idiomas proclamado por la Asamblea General de la ONU, el 16 de Mayo, reafirmando su compromiso con el plurilingüalismo. La UNESCO invita a intensificar actividades de promoción y protección de todas las lenguas. Las lenguas y sus complejas incidencias sobre la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, revisten una importancia estratégica para las personas y el planeta. Sin embargo, debido al proceso de globalización, muchas de ellas están amenazadas de desaparición. Cuando unas lenguas se extinguen, se empobrece el rico tejido de la diversidad cultural. Se pierden también posibilidades, tradiciones, memorias, modos singulares de pensamiento y expresión, recursos valiosos para lograr un futuro mejor.En este contexto, es urgente tomar medidas para promover el plurilingüismo, esto es, fomentar la formulación de políticas lingüísticas regionales y nacionales coherentes que propicien la utilización apropiada y armoniosa de las lenguas en una comunidad y un país determinados. Tales políticas consisten en promover medidas que permitan a cada comunidad utilizar su lengua materna en público y en privado, y posibiliten el aprendizaje y el uso de otras lenguas locales, nacionales e internacionales.


Se debe alentar a los hablantes de lenguas maternas nacionales o internacionales a aprender y utilizar otras lenguas del país y otros idiomas regionales e internacionales.Bueno pues, en conclusión, lengua, cultura, pluralidad, sociedad y diversidad lingüística y cultural, forman parte del patrimonio de la humanidad. Estimo que la lengua Tamazight, siendo patrimonio aunque no exclusivo de los melillenses, si que es uno de los tesoros más importantes, y si se quiere, el tesoro más importante que hay dentro del patrimonio cultural y social de Melilla. Los melillenses tenemos derecho a esa lengua, y el ejercicio de un derecho siempre es un acto legítimo. Por ello, apoyemos su defensa, aprendizaje, uso, difusión y proyección.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

REFLEXIÓN SOBRE EL INFORME PISA

Desde mi punto de vista el informe Pisa me parece un informe muy especial, ya que analiza los sistemas educativos de toda la Unión Européa y creo que eso si se hiciera más amenudo, permitiría o exigiría a los sistemas educativos mantenerse en alerta y no bajar la guardia encuanto a los niveles educativos de cada región.En cuanto a la pregunta sobre el fracaso escolar de los alumnos españoles, creo que influyen muchísimos factores, desde el entorno familiar hasta el factor económico del mismo y del sitema educativo. El caso de Finlandia, donde la educación es gratuita, creo que se trata de un buen ejemplo a seguir por el sistema educativo español. Desde mi punto de vista el hecho de que la educación sea gratuita, facilitaría el seguir estudiando a muchas personas. También hay que tener en cuenta las dificultades familiares,la desestructuración familiar, los matrimonios mixtos que suelen tender a separase, etc. Todos son condicionantes de este bajo resultado obtenido en España y muy especialmente en Melilla.En cuanto al nivel educativo, afirmar que si que se ha bajado, y creo que lo ha hecho de una manera tan brusca que los alumnos han tendido a acomodarse en dicho nivel y a no dar más de si mismos. También creo que el sistema educativo en Melilla se ha visto obligado a cambiar o a bajar el nivel de acuerdo con la realidad de las aulas.Por otra parte, no todo en el sistema educativo español es desfavorable, no, también hay aspectos favorables que habría que destacar. Creo que en comparación con otros paises, se debería de mejorar las relaciones entre la comunidad educativa e incrementar el nivel de autoridad del profesorado, ya que creo que se ha pasado de un nivel demasiado estricto hasta otro tán bajo, que si se agrede a un profesor o maestro apenas se le da importancia y siempre sale ganando, en la mayoria de los casos, el alumno.En definitiva, que Melilla puede mejorar pero con diferencia, sólo es necesario paciencia y mayor colaboración tanto del profesorado como del resto de las administraciones e instituciones educativas.